Casa Balear
Esta institución nació como consecuencia de las reuniones que hacían las señoras de la Cofradía. Mientras ellas estaban reunidas los hombres tomaban café, fumaban y conversaban, por supuesto en mallorquín; entonces decidieron seguir el ejemplo de sus mujeres y surgió la Casa Balear el 19 de noviembre de4 1963. Los objetivos fundamentales eran: Mantener vivo el amor a las Islas Baleares, difundir su cultura y ayudar a los miembros de la colectividad que tuvieran problemas económicos. El primer presidente fue don Miguel Canet Bauzá, Vice-presidente: don Miguel Bauzá Bauzá, Secretario: don Jaime Alós y Tesorero: Antonio Solivellas.
Entre todos los socios compraron una casa en Mayor Drummond, localidad ubicada a 17 km. De la Ciudad de Mendoza. Si bien es una hermosa casona, que han remodelado con el aporte de todos, resulta incómoda la ubicación de la misma. Cuentan también con un hermoso solar en la entrada de Rodeo de la Cruz donado por Vicente Ferrando, un descendiente de inmigrantes de Montuiri. (Donde en se construyó el hermoso salón para 500 personas con ayuda del Govern Balear en el año 2000)
“hay que parquizar, construir una piscina y dotar al lugar de los elementos necesarios para que los jóvenes puedan realizar actividades recreativas y deportivas” explica ; miguel Felipetta en una entrevista en el año 1995 realizada por Ana Jofre Cabello.
Es este ámbito uno de los que mantienen con mayor celo las tradiciones, habiéndolas transmitido con toda la fuerza a sus descendientes. Aún se recuerda que hasta hace pocos años las fiestas que organizaban en la Casa Balear culminaban con las poesías del glosador Guillermo Nadal Morey recitadas en mallorquín, él había nacido en Manacor en 1902, emigró siendo niño, pero preservo la cultura mallorquina hasta el fin de su vida. En la Capilla de “La Moreneta de Lluc” de la actual sede social de la Casa, hay una plegaria escrita por este mallorquín en el año de las fundaciones de las dos instituciones baleares de la Provincia de Mendoza.
Por todo esto la escritora y Doctora en geografía Humana: Ana Jofre Cabello escribió: ¡¡MENDOZA: ES MALLORCA!!


Como objetivo más específico queremos conservar las tradiciones mallorquinas: sus fiestas, comidas y trajes típico. Generar actuaciones en diferentes ámbitos sociales, espacios culturales, etc. Fomentar en los niños y adolescentes para que trasmitan las costumbres mallorquinas.
Es por todo esto que estamos a disposición para participar de los eventos que nos inviten.